Helvética, la tipografía mas reconocida del mundo
Helvetica. La tipografía mas reconocida del mundo. La semana pasada falleció Mark Parker, el diseñador que popularizo la Helvetica. La mayor parte de las personas atribuyen la popularidad de la Helvetica a que Apple la integró como parte de sus tipografías estándar en el sistema operativo de la Mac; pero la verdad es que era una tipografía que ya existía mucho antes. Fueron marcas internacionales como BMW, American Airlines, Lufthansa y Panasonic que adoptaron el diseño en sus logotipos y fueron parte de la forma en la que popularizó la tipografía. Helvética fue diseñada en 1956 por Maximo Miedinger máximo y Eduard Hoffmann en el Haas Type Foundry de Münchenstein, Suiza. Originalmente se llamaba Neue Haas Grotesk y su diseño fue basado en Schelter-Grotesk y Haas ‘Grotesk normal. En 1960, el nombre del tipo de letra fue cambiado a Helvetica con el fin de hacerlo más comercial. Uno de los usos mas conocidos de la tipografía es su uso en la señalética del metro de Nueva York, la cual se estableció como tipografía oficial en 1989. Hay 468 estaciones de metro en esa ciudad y transitan al rededor de 5.4 millones de viajes a la semana. Actualmente también se utiliza como tipografía oficial en el metro de Washington DC, de Chicago y de Londres. Lo que la hace una de las tipografías mas vistas del mundo. En axiomacero la consideramos una de las tipografías con mas influencia en nuestros diseños. La queremos y la usamos casi todos los días. Ideas que Venden. Contáctanos: [email protected]
La historia de la tipografía Arial

Anteriormente habíamos hablado acerca de “Helvética”, hoy toca el turno a otra, muy cercana a ella: la tipografía Arial. En AxiomaCero el uso de las tipografías tiene un papel indispensable, es por eso que consideramos sus atributos para darle personalidad a un diseño ya que ésta le otorga o le resta fuerza al mensaje de tu marca. Sonoran San Serif Todo mundo conoce a la tipografía Arial; esa fuente tipográfica sans serif con líneas distintivas, asociada con un estilo popular y estándar, en el ojo del huracán por la controversia en torno a “Helvética”. Es un tipo de letra que quizás en este momento estás utilizando y que, con intención o sin querer, has visto en numerosos anuncios de publicidad o diseños de diversa índole. La tipografía Arial es, sin duda, una fuente tipográfica que no pasa desapercibida. En el año de 1982 Robin Nicholas y Patricia Saunders trabajaron para Monotype Imaging una fuente tipográfica cuya función sería adaptarse a la impresión. Nada más y nada menos que para la impresora láser de IBM. Clasificada como Neo Grotesque, originalmente su nombre fue Sonoran San Serif. No fue sino hasta 1992 cuando Microsoft decidió rebautizarla bajo su nombre actual que formaría parte del sistema operativo Windows 3.1… Desde entonces ha estado presente en todas las versiones posteriores de Windows y se ha utilizado en casi todos los equipos y en todas las aplicaciones de texto imaginables. Como fuente tipográfica, Arial es uno de los diseños más utilizados de los últimos tiempos gracias a que cuenta con características específicas que la hacen más accesible y se ha convertido en un elemento básico para el contenido textual. La tipografía Arial es fácil de leer en diversidad de tamaños y en variedad de aplicaciones no sólo en pantalla sino en impresos: Publicidad Diseño y texto de libros Comunicados internos Carteles, anuncios Revistas Periódicos e incluso boletos para conciertos o símbolos de señalética han acudido a esta fuente. Una Gran Rivalidad A pesar de tener diferente año y opuestos motivos de creación, la tipografía Arial se enfrenta constantemente a las críticas que la tachan como una copia de la gran fuente tipográfica “Helvética”. Esta última –llamada inicialmente Neue Haas Grotesk- fue diseñada en 1957 por el suizo Max Miedinger con el propósito de competir con Akzidenz Grotesk y ser utilizada en varias aplicaciones. Algunos teóricos relatan que la razón principal por la que Microsoft eligió la tipografía Arial para ser su tipografía estrella es porque la cuota de licencia de Helvética era muy costosa para ellos. Por otro lado diversos autores coinciden en que la tipografía Arial posiblemente estaba destinada a ser un competidor para Helvética más su intención no era ser una copia. Características de la tipografía Arial: Tiene un diseño más redondeado que Helvetica, curvas más suaves, más llenas Los trazos en los extremos de las letras como “c”, “e”, “g” y “s” terminan el ángulo más natural en comparación con el delineado horizontal de Helvética. Hoy día ambas son populares, sin embargo la tipografía Arial es aún más utilizada, no precisamente por su popularidad sino por su disponibilidad ya que es más frecuente encontrar por el mundo computadoras con Windows que con otro sistema operativo. Fuentes: Theorizing Visual Studies: Writing Through the Discipline, Elkins, James, et.al., Ed. Routledge, EEUU, 320 págs. Arial vs Helvetica, Strizver, Ilene, Recuperado el 17 de abril de 2013 de www.fonts.com Arial versus Helvetica, Redacción, 6 octubre 2007, Recuperado el 17 de abril de 2013 de http://ilovetypography.com
“Grunge” Carson

El diseño en 1990 se vio enmarcado por el inicio de la generación X y una fuerte tendencia musical. Bajo este contexto David Carson se consolidó como el diseñador gráfico más influyente de la década al introducir su tipografía experimental que derivó a un estilo propio – y de la época – denominado “Grunge Typography” la cual sigue usándose con frecuencia gracias a la onda “vintage” (que actualmente está en boga). Inspiredology
Diseño Gráfico con Todas sus Letras
![[:es]Agencia de Diseño Gráfico en Monterrey[:]](https://axioma.mx/wp-content/uploads/2010/08/BLOG_05.jpg)
[:es]El Diseño Gráfico no sólo se compone de formas y colores… Arial o Helvética, Itálica o Bold, palo seco o garigoleada, altas o bajas: la tipografía puede decir mucho en un anuncio, cartel o póster; el mismo nombre de la marca, un slogan o una simple frase pueden hacer que el sentido visual se refuerce.[:]
Música Gráfica y el Diseño Gráfico
![[:es]Agencia de Marketing Digital[:]](https://axioma.mx/wp-content/uploads/2010/08/BLOG_17.jpg)
[:es]Diseño Gráfico y Música: Ambas disciplinas saben como dirigirse y distinguirse entre sus públicos. Las dos tienen 4 herramientas o cualidades (creatividad, armonía, contraste y tipografía) que, sin duda, hacen que una composición sea original, atrayente y, en el mejor de los casos, inédita y única.[:]